La austeridad es una medida de política económica destinada a reducir el gasto público. Promovida por instituciones internacionales como el FMI, la austeridad es criticada por muchos enfoques de economía política internacional, en particular por sus consecuencias negativas para las poblaciones.

El concepto de austeridad recuerda las políticas adoptadas por varios países europeos en el contexto de la crisis financiera y de la deuda soberana a partir de 2008. Pero es difícil reducirlo a estas experiencias solamente. En 2019, países latinoamericanos como Argentina y México han adoptado medidas de austeridad con diferentes justificaciones, pero con al menos un elemento en común: lograr un presupuesto equilibrado mediante la reducción del gasto, cumpliendo al mismo tiempo los compromisos financieros con los titulares de la deuda pública. En consecuencia, la doctrina económica neoliberal define la austeridad como un conjunto de mecanismos de política fiscal destinados a reducir la huella fiscal y económica del sector público y a cambiar la forma en que se prestan los servicios públicos. En esta medida, la austeridad tiene por objeto reducir el gasto del sector público para que los agentes del sector privado sustituyan a los del sector público. Esto presupone que los agentes del sector privado son más eficientes en el suministro de bienes y servicios que los agentes del sector público, como se examinó en Henderson (2018). Esta hipótesis se basa en el supuesto de que el mercado es capaz de alcanzar el equilibrio (y, por tanto, de avanzar hacia el óptimo de Pareto) de forma autónoma, sin intervención externa, y de este modo proporcionar la mejor asignación de los recursos disponibles. Así, al minimizar la influencia del Estado en la economía, se favorecería a los inversores privados, motor del crecimiento económico según esta doctrina. Estos elementos teóricos son cuestionados por el keynesianismo, que insiste en los peligros asociados a la austeridad como “una forma de deflación voluntaria en la que la economía se ajusta reduciendo los salarios, los precios y el gasto público” (Blyth 2013:2).

A pesar de que desde el keynesianismo se ha cuestionado la utilidad práctica de la austeridad en tiempos de crisis, autores como Berry (2016) sostienen que este tipo de medidas económicas son de vital importancia para mantener a flote la economía del Estado en tiempos de estabilidad. De hecho, este autor considera que el simple recorte de políticas sociales no necesariamente implica una política de austeridad, ya que esta implicaría también la reorientación del gasto público y la reducción de la deuda (Reinhart y Rogoff, 2010). Es decir, para el neoliberalismo económico, el problema con la austeridad radica en una aplicación errónea de la misma, no en la agenda que persigue. Otros, como Alesina et al. (2015), consideran que la austeridad se ha cuestionado sin pruebas suficientes de que sus medidas hayan tenido un impacto negativo en la sociedad.

Photo © Juanjo López- Dreamstime.com

En el ámbito de la economía política internacional (EPI), Wade (2002), por ejemplo, adopta una perspectiva gramsciana para demostrar que la promoción de la política de austeridad por parte de los organismos multilaterales responde a la necesidad de consolidar la hegemonía americana a través de ciertas ideas económicas compatibles con el modelo de desarrollo americano. En otras palabras, la austeridad sirve como herramienta para definir la identidad de los estados. No obstante, el enfoque de los derechos de propiedad intelectual evita considerar la austeridad como una cuestión puramente económica e interna relativa a las necesidades internas de los Estados. Más bien, plantea debates sobre los efectos de este tipo de política en la construcción (o la subsistencia) de los órdenes financieros internacionales y sobre el papel de ciertos actores hegemónicos dentro de esta dinámica. De igual modo, va más allá del marco de los Estados para tener en cuenta las organizaciones internacionales como el FMI y pone de relieve las relaciones de poder que podrían surgir de la promoción de la política de austeridad.

Photo © Adrian825 – Dreamstime.com

Para concretar nuestro análisis, podemos estudiar las razones por las que el FMI se ve seriamente desafiado por la crisis inflacionaria en la que se encuentra Argentina, tras adoptar una política de austeridad expansiva para el año 2019. En tanto, una cuestión supuestamente nacional (como sugiere la economía) fue atravesada por variables internacionales (la presencia del FMI) y aspectos ideológicos, ya que el Presidente Mauricio Macri pretendía dirigirse a las instituciones financieras internacionales y conformar la imagen del país en el sistema internacional (Mander, 2019). En este sentido, como en el caso de Argentina, el DPI permite ir más allá de los límites impuestos por las visiones económicas de austeridad y tiene en cuenta no sólo las consecuencias económicas de estas medidas, sino también las relaciones de poder que subyacen en el marco internacional y las consecuencias de estas medidas que se reflejan a nivel nacional.

Referencias

Alesina, A., Favero, C., Giavazzi F., et al. (2015). Austerity in 2009–13. Economic Policy, 30(83), 383–437.

Berry, C. (2016). Austerity, ageing and the financialisation of pensions policy in the UK. British Politics, 11(1), 2–25.

Blyth, M. (2013). Austerity: The History of a Dangerous Idea. New York: Oxford University Press.

Henderson, T. (2018). Public sector austerity and its spill-over effects. In: Stewart, A., Stanford, J., Hardy, T. (Eds.). The Wages Crisis in Australia: What it is and what to do about it. South Australia: University of Adelaide Press.

Wade, R. H. (2002). US hegemony and the World Bank: the fight over people and ideas. Review of International Political Economy, 9(2), 215–243.

Mander, B. (2019). Argentina’s growing poverty raises tough questions for IMF. Financial Times. April, 22. Accessed on: https://www.ft.com/content/670ef91e-5ad7-11e9-9dde-7aedca0a081a

Reinhart, C. M., & Rogoff, K. S. (2010). Growth in a Time of Debt. American Economic Review, 100(2), 573–578.


Aubry Alexandre

Maria-Léticia Antonino Madrid

Reynell Badillo Sarmiento

María Paula Ballesteros Paipilla

Andrés Tellez

Hervé Tschanz

beenhere

Publié en 2021

Licence Creative Commons
Les textes sont mis à disposition selon les termes de la Creative Commons Non-Commercial License.