La migración forzada es un fenómeno que puede transformar negativamente las vidas de diversos seres humanos cada año. No hay soluciones consensuadas frente a esta problemática, por tal motivo, su estudio es imprescindible para afrontarla.

La migración internacional es un fenómeno difícil de definir por sus múltiples causas, facetas y efectos, considerando la diversidad de formas, actores y contextos en los que se presenta (Arango, 2000). En términos generales, las migraciones son asociadas a decisiones de actores racionales que buscan trasladarse para obtener mejores oportunidades laborales y calidad de vida (Arango, 2000). No obstante, la decisión de migrar no obedece únicamente a un acto voluntario, sino a diferentes tipos de presiones como el conflicto, la pobreza, la violencia estructural y la exclusión social (Álvarez de Flores, 2004). Recientemente, el cambio climático también es un motivo de migración forzosa. Se prevé que para el 2050 este sea el responsable de la migración de entre 200 millones y 1.000 millones de personas (Tacoli, 2009).

A pesar de la gama de cuestiones que emanan de las crisis de migración, la agenda mundial de migración ha tendido a considerar el proceso desde una perspectiva económica y de seguridad (Santi, 2011). Precisamente, va a marcar la forma en que los Estados actúan en estas crisis, en tanto su accionar va a depender en gran medida de la manera en cómo la interpretan.

En tal sentido, las elevadas corrientes migratorias constituyen un problema de seguridad territorial para algunos Estados, que los lleva a ordenar el cierre de fronteras y restringir el derecho de paso, problema que se agrava en un contexto fronterizo común, como el de la Unión Europea (Del Valle, 2016). La política migratoria de los países europeos es esencialmente una política de restricción de los flujos y de endurecimiento de las condiciones de acceso. En tanto, para la gran mayoría de los Estados, se trata de un asunto de seguridad nacional (D’Anglejan, 2009). El impacto de estas presiones políticas en la Unión tiene consecuencias para la libre circulación de personas, identificado este como un vector económico para varias economías. (Del Valle, 2016).

Sin embargo, hay Estados receptores que, a pesar de las crisis, interpretan la migración como algo beneficioso. Según un estudio del Fondo Monetario Internacional, el cual examinó los efectos de la migración en los países receptores en el 2016, los trabajadores migrantes generan beneficios económicos y aumentan el PIB per cápita y aumenta la productividad en los países receptores hasta en un 2% (Jaumotte et al, 2016).

Desde esta perspectiva, los inmigrantes son reconocidos por el aporte esencial al crecimiento de las economías industrializadas, debido a que la mano de obra poco calificada provee brazos para los sectores abandonados por los trabajadores nacionales (D’Anglejan, 2009). Por otro lado, también hay ventajas en tanto el aumento de las aptitudes de la fuerza de trabajo, puesto que esto mejora la eficiencia del trabajo, las relaciones entre los trabajadores y promueve una mayor migración en busca de superiores oportunidades de empleo (Oudinet, 2006).

Un ejemplo relevante es la reciente migración masiva de venezolanos en Colombia, que a la fecha registra más de 1.260.000 migrantes y refugiados (Migración Colombia, 2019). El gobierno colombiano ha optado, desde una mirada no restrictiva, permitir el paso por la frontera e implementar medidas para la regulación y la integración social. Esta medida ha sido una oportunidad para gestionar la capacidad estatal de respuesta y promoverse como un país receptor de migración, además de poder expandir su área de influencia política en la región mediante el liderazgo de una agenda regional para la atención adecuada al migrante.

Photo © Dozez – Dreamstime.com

El manejo positivo de las migraciones internacionales es parte de la solución, no sólo de la crisis actual, sino también de los problemas estructurales de la economía mundial (D’Anglejan, 2009). Este buen manejo implica la búsqueda de dinamismo en las economías de capital humano, así como la consideración de factores sociales y culturales que reafirmen el papel crucial de los Estados, lo que implica problemas que sólo pueden ser abordados por la economía política internacional (Arango, 2000).

Photo © Modfos – Dreamstime.com

Referencias

Álvarez de Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Revista Geoenseñanza, 9(2), 191-202.

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista internacional de ciencias sociales, 52(3), 283-296. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123859_spa

Del Valle, A. (2016). Unión Europea, Crisis de refugiados y limes imperii. Revista General de Derecho Europeo Universidad de Cádiz. https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/18541/RGDEUR-EDITORIAL-CRISIS-MIGRATORIA-38-2016-PUBLICADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jaumotte, F., Koloskova, K., Chaman, S. (2016). Impact of Migration on Income Levels in Advanced Economies. Spillover Task Force, International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/Spillover-Notes/Issues/2016/12/31/Impact-of-Migration-on-Income-Levels-in-Advanced-Economies-44343

Migración Colombia. (2019). Comunicado Oficial 02.05.2019. http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/noticias/397-asi-ven-los-medios-a-mc/prensa/comunicados-2019/mayo-2019/11331-mas-de-1-millon-260-mil-venezolanos-se-encuentran-radicados-en-el-pais-director-de-migracion-colombia

Oudinet, J. (2006). Immigration et marché du travail dans les pays du Nord : des effets positifs avérés. In E.M. Mouhoud (Dir.). Les nouvelles migrations : un enjeu Nord-Sud de la mondialisation. Paris : Universalis, 97-107.

Santi, S. (2011). Beneficios para todos? Crisis, desarrollo, y gobernabilidad, en la agenda política iberoamericana sobre migraciones. IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo : Crisis global y estrategias migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO-. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1309206718.Ponencia_Silvana_Santi.pdf

Tacoli, C. (2009). Crisis or adaptation? Migration and climate change in a context of high mobility. Environment and Urbanization 21(2), 513–525.


Cloé Baladier

Célien Barmaz

Gustavo Guerrero Galeano

Ismira Mahmutovic

Paola Moreno

Angélica Patiño

beenhere

Publié en 2021

Licence Creative Commons
Les textes sont mis à disposition selon les termes de la Creative Commons Non-Commercial License.